Litha

Litha, Solsticio de Verano: El San Juan vikingo

Litha, el San Juan de los vikings. San Juan es la fiesta en la que damos la bienvenida al verano. La noche del 23 de junio es la más corta del año y la celebramos con fuegos artificiales y hogueras.

¿De dónde proviene esta celebración?

Del paganismo. Considerada una fiesta totalmente ancestral, es conocida como Litha, solsticio de verano (no olvidemos que también tenemos el solsticio de invierno, Yule). Con la llegada del cristianismo, su nombre fue cambiado por el de San Juan.

A pesar de que algunas costumbres de Litha se perdieron con el paso del tiempo y la llegada del cristianismo, todavía conservamos alguna costumbre de la celebración pagana.

Las HOGUERAS 

Estas se encendían con el fin de ahuyentar a los malos espíritus y atraer a las hadas. Se creía que en esa noche hadas y espíritus se mezclaban con las personas.

Estas también eran aprovechadas por las brujas (völvas en la mitología nórdica), para tener contacto directo con la naturaleza, darle las gracias por el solsticio pasado y pedir buena temporada de cosechas.

Los FUEGOS ARTIFICIALES, sustitutos de los farolillos

Los paganos llenaban sus calles de farolillos y luces para iluminar la noche más corta del año, y poder llevar a cabo su celebración. Actualmente, los farolillos han sido sustituidos por los fuegos artificiales.

La COCA DE SAN JUAN

Como manjar, era típico elaborar tartas y dulces de todos los tipos. De aquí la tradición de comer coca.

La RATAFÍA (bebida típica de la noche de San Juan en Cataluña) 

Durante la época pagana se peregrinaba a las fuentes y manantiales para pedir favores a las hadas que habitaban allí. También, por el camino, se recogían todo tipo de hierbas que se utilizaban para la realización de rituales.

La Ratafía es una bebida hecha a partir de nueces y distintas hierbas, y se dice, que la mejor ratafía es aquella que se hace con hierbas y plantas recogidas ese mismo día.

Un Comentario

  • Sigurd

    Muy buenas,
    En realidad Litha es un término empleado más bien en la reconstrucción germánico-anglosajona, ya que la única referencia sería la del monje Beda (s. VII – VIII) cuando nombro los meses de verano como «mes antes de litha» y «mes después de litha» en clara referencia al solsticio. Este nombre fue adoptado y popularizado después por la wicca. Si embargo en general en mundo escandinavo las referencias más comunes son a Midsummer, término más genérico que suele usarse más comúnmente entre los kindred actuales. La tremenda asimetría del culto en los distintos pueblos y épocas bajo mi punto de vista encajan mejor con el término Midsummer.

    Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *